miércoles, 3 de junio de 2015

Tema 6. Ejercicio 2. Cuestiones

Buenas noches a todos!! 

Ya sé que os había dicho en la última entrada que aquella seria la última, pero aquí os dejo otra actividad.

Esta actividad del blog no es como las otras, ya que en vez de redactar o hablar sobre algo, esta consiste en responder a una serie de preguntas sobre el tema que estamos viendo del medio ambiente. Estas son las cuestiones:
  • ¿Cómo retiene la Tierra parte de la energía recibida del sol, haciendo que la temperatura media tenga unos valores que permiten la existencia de vida?
 Lo hace gracias a los llamados gases de efecto invernadero, como son el vapor de agua (más importante), dióxido de carbono, metano, CFC...



  • Define biodiversidad e indica varias razones por las que es necesario conservarla
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Abarca la diversidad de especies que viven en un sitio, su variabilidad genética, los ecosistemas de los que forman parte, y a los paisajes y regiones donde se ubican dichos ecosistemas. Dicho de otra manera, comprende la diversidad de cada especie, entre las especies, y de los ecosistemas.Es necesario conservarla porque:- Es una importante fuente de recursos como: alimentos, fármacos, materiales de construcción...- Los impactos humanos están perjudicando la biodiversidad con el deterioro de hábitats, sobreexplotación de especies, degradación física de los ecosistemas, introducción de especies invasoras...


  • ¿De qué modo evita el ozono estratosférico el paso de la radiación ultravioleta?
La capa de ozono se localiza en la estratosfera, a unos 30 km aproximadamente. El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno, el cuál actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta.



  • ¿Por qué los CFC destruyen el ozono?
El mecanismo mediante el cual los CFC, también llamados gases propelentes, dañan la capa de ozono es una reacción fotoquímica: al incidir la luz sobre la molécula de CFC, se liberan electrones de Cloro, denominado radical cloro, muy reactivo, que rompe la molécula del Ozono.



  • Enumera y define los 4 principales factores que provocan la pérdida de suelo fértil
1. Agricultura intensiva.
2. Deforestación.
3. Contaminación.
4. Urbanización.



  • ¿Por qué dos razones fundamentales los combustibles fósiles deben ser sustituidos progresivamente por otras energías?
- Porque la quema de los combustibles fósiles incrementa el dióxido de carbono en la atmósfera, lo que provoca un aumento de efecto invernadero, y como consecuencia, el aumento del calentamiento global.- Porque la quema de combustibles fósiles libera óxidos de nitrógeno y de azufre que al combinarse con la humedad del aire, forman ácido sulfúrico y ácido nítrico que que caen a la Tierra acompañando a las precipitaciones.



  • Define desertización e indica qué zonas de España están más afectadas por este problema
Es la intensificación de la aridez, es decir, a la pérdida de suelo fértil provocada por la escasa productividad de los ecosistemas. A las comunidades que más afecta son a las de Murcia, Valencia y Canarias.



  • Explica clara y brevemente a qué se llama desarrollo sostenible
Es el punto intermedio entre el desarrollo incontrolado y el desarrollo conservacionista.Se define como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades.



  • La dehesa es una de los mejores ejemplos de desarrollo sostenible. Aclara por qué
Porque es un bosque mediterráneo modificado por el ser humano. Es un buen ejemplo ya que se obtienen beneficios y se mantiene la mayor parte de los ecosistemas. Es el equilibrio entre explotación agroganadera y conservación del sistema.


  • Indica en qué consiste el "principio de precaución", aplicado a los problemas ambientales. ¿Qué opinas al respecto?
El principio de precaución pretende que se eviten las posibles consecuencias de actuar demasiado tarde por no disponer de todas las evidencias científicas que aconsejen tomar medidas a tiempo a cerca de un riesgo. Por lo que defiende la adopción de medidas protectoras en situaciones de incertidumbre científica.
En mi opinión es una buena idea, ya que ante estas situaciones lo que solemos hacer es no hacer nada, lo que es peor, lo mejor es prevenir antes que curar, es decir, tomar medidas antes de que la situación sera irreparable. Pero es complicado encontrar un equilibrio entre la libertad y los derechos de los individuos, de la industria y de las empresas, frente a la necesidad de reducir los riesgos para el medio ambiente, la salud y los seres vivos.



domingo, 24 de mayo de 2015

Tema 5. Ejercicio 1. El descubrimiento del ADN y su estructura.



Hola de nuevo a todos! Sé que hace mucho tiempo que ya no escribía, asi que hoy he decidido hacerlo. Quedan solo dos semanas para terminar el curso, y este será el último ejercicio que haga, y ya luego por fin... VERANITO!  

   


He elegido la actividad que trata del descubrimiento del ADN y su estructura. Para ello, comenzaré hablando de los distintos descubrimientos y personas que estuvieron involucradas en el estudio del ADN.



Antes de nada, una pequeño recordatorio para aquellos que no sepan lo que es exactamente el ADN. Estas siglas significan Ácido Desoxirribonucleico, y es el material genético que se transmite de padres a hijos en los seres vivos. Su estructura contiene las instrucciones necesarias para crecer y desarrollarse, y son utilizadas por el organismo. Se organiza en unidades mas pequeñas denominadas genes.


Primero empezaré hablando de F Miescher, quien fue un biólogo y médico suizo, que aisló varias moléculas ricas en fosfatos a las cuales llamó nucleínas, (ahora conocidas como ácidos nucleicos), a partir de glóbulos blancos. Este descubrimiento se publicó por primera vez en 1871, y a pesar de lo que podáis pensar, no tuvo gran relevancia. 

                                                          

Por tanto, se habían encontrado los cromosomas, y demostrado que llevaban la información que heredamos, los genes, pero seguían todavía sin saber cómo. La respuesta vino de mano de un científico: F. Griffith, que estaba estudiando la razón por la que algunas bacterias matan y otras no. Mientras probaba diversas cepas de bacterias en ratones de laboratorio, buscaba una mezcla que sirviese como vacuna para prevenir la neumonia. Empezó con soluciones de dos tipos de bacteria de neumonia, una inofensiva, y otra letal, cuando inyectaba a los ratones las sustancias inofensivas, no les pasaba nada, al contrario que con las otras sustancias, que les provocaron la muerte. Luego calentó la solución letal matando así a las bacterias, y cuando se la inyectó a los ratones no mostraban síntomas de neumonia. Luego mezcló las bacterias inofensivas con la sustancia letal calentada, y se la inyectó a algunos ratones, observando como varios de ellos morían y en su sangre tenían bacterias mortíferas, por lo que supuso que algo debía haber sobrevivido en la solución calentada de bacterias letales que convirtió a las bacterias inofensivas en asesinas, a lo que se le llamó Principio Transformante, pero él no pudo averiguar que era.


Fue un equipo de bioquímicos estadounidenses que descubrieron que la única molécula con poder para transformar otras células, era el ADN.
Tiempo después, varios científicos, entre los que destaca Avery, aislaron el Principio Transformante, descubriendo que el material era resistente a proteasas y no contenía lípidos ni carbohidratos, que si se destruía el ADN se perdía el Principio Transformante, por lo que se llegó a la conclusión que el ADN era el material genético.

La estructura del ADN se empezó a estudiar después de la 2GM, de la mano de Watson, Crick, Wilkins y Franklin, siendo los dos primeros los más conocidos. Wilkins y Franklin estaban tratando de estudiar esta molécula mediante los rayos X, pero fueron Watson y Crick quienes determinaron la verdadera estructura del ADN, en parte gracias a los datos de Franklin (una mujer), y lo publicaron en la revista Nature. Descubrieron que tenía una estructura de Doble Hélice, en la que las dos cadenas de ADN se unen mediante unas bases nitrogenadas,lo que les valió un premio Nobel compartido.



 
Rosalind Franklin


Espero que os haya parecido interesante, puesto que a mi me ha gustado mucho hacerlo. Espero también que paséis unas vacaciones geniales!!
Me ha encantado poder enseñar y ayudaros!
Adiós, nos vemos en septiembre!!

miércoles, 18 de marzo de 2015

TEMA 4, ejercicio 3. LAS MEDICINAS ALTERNTIVAS





Hola a todos y a todas!! Hoy os voy a hablar sobre un tema bastante interesante, las medicinas alternativas. ¿De verdad son eficaces o sólo creemos que lo son debido al "efecto placebo"? Hay muchísimas opiniones sobre ello, y para que podáis también tener una, os hablaré un poquito sobre ellas.



Primero veamos que se entiende por medicina alternativa: y es que buena parte de la comunidad científica define la medicina alternativa como cualquier tratamiento cuya eficacia y seguridad no han sido comprobadas mediante estudios controlados y contrastados. 
Estos medicamentos, si se les puede llamar así, se lanzan al mercado sin pasar pruebas, a diferencia de los medicamentos convencionales, los cuales tienen que pasar un período de al menos 10 años en los que se les hacen diversos tipos de pruebas.
Antes, os quiero hablar del Efecto Placebo, el cual se define como la capacidad curativa de un agente terapéutico que no produce ningún efecto farmacológico. Se trata, por tanto, de un fenómeno psico-fisiológico en el que los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia placebo, es decir, una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de aquello que estaría causando los síntomas al paciente. La explicación de esto sería la estimulación del núcleo accumbens situado en el cerebro que daría como resultado la mejoría del cuadro sintomático del paciente.


Algunas medicinas alternativas son:


CROMOTERAPIA: consiste en la utilización de los colores como supuesto elemento curativo, antidepresivo, estimulante, regenerativo y mantenedor del equilibrio y de la armonía.





MUSICOTERAPIA: es el manejo de la música y sus elementos musicales realizada por un musicoterapeuta en un proceso creado para facilitar, promover las comunicaciones, las relaciones, el aprendizaje...para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar o restaurar las funciones del individuo para mejorar su calidad de vida.



AROMATERAPIA: es una rama particular de la herbolaria, que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar su salud física. Estos aceites no se ingieren sino que se inhalan o se aplican en la piel.




ACUPUNTURA: es una técnica de medicina tradicional china que trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente. A parte de insertar las agujas de acupuntura y rotarlas para tonificar o dispersar, los acupuntores también utilizan las moxas. La técnica más extendida es un puro o un cono de artemisa que se enciende para calentar el punto o bien se corta un trozo y se coloca en el mango de la aguja, dejando que se consuma totalmente.




RISOTERAPIA: es una técnica psicoterapéutica que tiende a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades pero en ciertos casos logra mejorar la parte psicológica de la enfermedad. Normalmente estas terapias se realizan en grupo, para que la risa pueda contagiarse de unas personas a otras, ya que reir en grupo no es lo mismo que hacerlo solo. La risoterapia ayuda a desdramatrizar las situaciones de la vida, desarrollando un espíritu optimista.



HIDROTERAPIA: es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura, En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños...) es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos...




MAGNETOTERAPIA: es una práctica que implica el uso de campos magnéticos estáticos o permanentes sobre el cuerpo. Sin embargo, ningún estudio ha comprobado su eficacia más allá del efecto placebo.




ORINOTERAPIA: consiste en el uso de la orina humana con fines cosméticos o supuestamente terapéuticos. Dicho uso puede incluir beber la propia orina o su aplicación sobre la piel.






FLORES DE BACH: es un conjunto de 38 preparados naturales no farmacológicos elaborados a partir de de una maceración en agua de flores maduras de diversas especies vegetales silvestres o naturalizadas de la región de Gales diluida en brandy. El preparado se almacena en frascos-gotero para su comercialización.





- HOMEOTAPÍA: es la más conocida de todas, al menos el 20% de la población española ha recurrido alguna vez a ella. Se caracteriza por el empleo de preparados medicinales altamente diluidos que pretenden crear los mismo síntomas que el paciente sufre. Fue concebida a finales del S.XVIII por el médico sajón Hahnemann, como una forma de mejorar el espíritu vital del cuerpo. Su premisa fundamental es "lo similar se cura con lo similar".


           
La falta de garantía oficial de estas técnicas hace que este terreno sea ideal para todo tipo de fraudes. Lo que se intenta es que estas prácticas no causen ningún mal, salvo el haber realizado un gasto inútil.


En mi opinión, jamás me gastaría dinero en este tipo de medicina, puesto que no tengo garantías de sus resultados. Solo acudiría a ella si fuese mi única oportunidad para poder resolver fuese cual fuese mi problema, pero no sería capaz de realizar todas de estas medicinas alternativas, jamas en mi vida acudiría a la orinoterapia, por ejemplo. Pero bueno, mi opinión es mi opinión, así que espero que os haya gustado y que hagáis lo que creáis oportuno. 

domingo, 4 de enero de 2015

Tema 3. Ejercicio 1. Factores que determinan la salud.



Buenos tardes a todos! Antes de nada, desearos un feliz 2015!



Después de tanto tiempo sin escribir nada, he decidido adelantar algo en vacaciones.
Hoy os voy a hablar sobre los factores que determinan la salud, es decir, de la salud y esperanza de vida.
Para ello he leído algunas páginas de mi libro de texto que hablan sobre este tema...
En los países desarrollados, como España tenemos médicos a nuestro alcance, nuestra esperanza de vida es bastante alta (unos 80 años aproximadamente), y al nacer somos vacunados contra enfermedades, es decir, no tenemos difícil el hecho de sobrevivir, tenemos suerte.
  


Algo muy distinto ocurre en África, hay 900 millones de habitantes aproximadamente, pero allí la esperanza de vida es de unos 40 años, y la mayoría de los niños no superan los 5 años. El sida, se manifiesta de forma brutal allí, y es que afecta a unos 25 millones de africanos, frenando todo intento de desarrollo. La enfermedad ha acortado la esperanza de vida, como no era poca..; saca a los niños de la escuela y obliga a las niñas a prostituirse.
El sida también supone una condena presupuestaria para los países que proveen de antirretrovirales a la población: "Es una enfermedad crónica y los medicamentos son para toda la vida y habrá que cambiarlos, porque el virus genera resistencias". Dos millones y medio de subsaharianos sucumbieron a la enfermedad en 2005. 
Aunque hay más enfermedades como la malaria: Unicef está realizando una campaña para la distribución de telas mosquiteras para la prevención de malaria a mujeres embarazadas y familias.
El África subsahariana consiguió disminuir la mortalidad infantil progresivamente con terapias de rehidratación oral y vacunación, pero los expertos juzgan que la inversión de la tendencia en los noventa hace ahora prácticamente cumplir los Objetivos del Milenio: en reducir la extrema pobreza, la mortalidad de los menores de cinco años, el control del sida y la malaria...

En mi opinión se debería intentar erradicar el analfabetismo, y así impartir clases de educación sexual, repartir preservativos...También hacer más campañas en los países desarrollados para ayudarles (aunque la mayoría de las veces no llegan las cosas), otra posibilidad sería mejorar el sistema sanitario.
Por tanto podemos resumir en 4 frases los factores determinantes de la salud:
 - Características genéticas.
 - Los hábitos (alimenticios, de ejercicio...).
 - El entorno que nos rodea.
 - El sistema sanitario.

Esto resulta escalofriante, y más aún si sabemos que podemos cambiar algo. Aunque esto que estoy diciendo no va a servir de nada, pero, puede que tú, que estás leyendo esto ahora mismo, se lo cuentes a otra persona y así sucesivamente... más personas juntas podamos hacer algo, luchar por la igualdad, ya que nadie tiene la culpa de nacer donde nace...¿Y si tú hubieras nacido allí? Ponte en su lugar.