sábado, 1 de noviembre de 2014

Tema 2. Ejercicio 4. La teoría de Darwin

Hola a todos! Hoy estoy muy emocionada pues os voy a hablar sobre una de las personas más famosas, la cual, sin ella, no seriamos los mismos que hoy somos. 

Pues bien, de quien os voy a hablar es Darwin, Charles Darwin. 


                                    

Charles Darwin nació en Inglaterra en 1809. Su abuelo, Erasmus Darwin fue percusor de sus teorías, pero nunca lo llegó a conocer. Estudió Teología, aunque más tarde acabó interesandose por la Biología, y se embarcó en el Beagle como naturalista de la expedición en 1831, y fue recogiendo observaciones que luego utilizaría en su teoría. Y publicó un libro con el título: "Zoología del viaje de Beagle".
Pero en 1859, tras veinte años de estudios, publicó su famoso libro: "El origen de las especies" que contenía una teoría sobre el origen de la vida llamada Darwinismo y que tuvo muchísima repercusión. De hecho, esta imagen que publicaron de él es muy famosa:










Una curiosidad: hoy en día, en el planeta se conocen más de dos millones de especies distintas que difieren en forma, tamaño y estilo de vida. Estas variabilidades fueron consideradas como obra divina durante la mayor parte de la historia, y cada especie había sido creada siguiendo un patrón concreto, considerando las diferencias entre las distintas especies como errores de ejecución de un plan divino.

Pero bien entrado el siglo XIX, se diera la vuelta a esta concepción y que Darwin demostrara que dicha variabilidad era la clave. Las sospechas de que las especies vegetales y animales no eran estáticas (es decir, no cambiaban) sino que podían extinguirse y aparecer nuevas formas, venían ya de años atras. Lo que Darwin hizo, fue unir los distintos elementos sueltos, que juntos llegaban a la evidente conclusión de la existencia de la evolución de las especies por selección natural.

Y aunque la Biblia decía que no había habido suficiente tiempo desde la creación de la tierra, para que las especies evolucionaran y surgieran cambios de unos a otros, pero los geólogos que estaban estudiando la tierra estaban convencidos de que los cambios llevaban millones de años, y Darwin se apoyó en estas conclusiones para aplicarlas a su teoría.

Otro elemento que llevó a la teoría de Darwin es la superpoblación, y afirmaba que los recursos naturales no crecen al mismo ritmo que la población, por lo que no son suficientes para mantenerla, entonces Darwin observando las distintas poblaciones de seres vivos, pensó que debía de haber una especie de filtro que dejara sólo a los más adaptados, puesto que los recursos no daban para todos. Ese filtro era la selección natural, que actuaba sobre una población con una amplia gama de características, donde sólo las más aptas lograban sobrevivir, y por tanto, reproducirse.

Darwin tardó al menos veinte años en unir los tres principios para demostrar su teoría de manera lógica:
- Tiempo
- Superpoblación
- Variabilidad

El último punto fue el más dificil de demostrar, de hecho, Darwin murió sin saber cómo surgía y se mantenía la variabilidad de formas entre los individuos de una misma especie.

Conclusión: la teoría de Darwin se apoya en los siguientes principios:
  • Existen pequeñas variaciones entre organismos que se transmiten por herencia.
  • Los organismos deben competir entre sí por la existencia, lo que se conoce como: lucha por la supervivencia. En la naturaleza nacen más individuos de los que pueden sobrevivir.
  • La selección natural: las variaciones que se adapten mejor al medio son las que sobrevivirán y tendrán por tanto más éxito reproductivo; las que no sean ventajosas acabarán siendo eliminadas.
  • Según Darwin, la evolución biológica es gradual y se explica por acumulación selectiva de variaciones favorables a lo largo de muchísimas generaciones.
  • La teoría darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias.


Aquí os dejo una imagen para que entendáis las diferencias sobre el Lamarckismo (Teoría anterior a la de Darwin sobre la evolución, pero que no fue aceptada) y sobre el Darwinismo.



sábado, 4 de octubre de 2014

TEMA 1 - EJERCICIO 3. POLVO DE ESTRELLAS



Muy buenas!!

Hoy os voy a explicar qué son las galaxias, las nebulosas y las estrellas, para así deducir el significado de Carl Sagan, que dice: "Todos somos polvos de estrellas". Sí, al inicio parece un poco rara, pero al final, ya veréis el sentido de esta.

Empecemos con la definición de GALAXIAS:
Las Galaxias son enormes concentraciones de estrellas, polvo, gas y partículas. 
Dentro de las galaxias existen distintas subestructuras, como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Desde la Tierra, todas las estrellas que son visibles a simple vista pertenecen a nuestra propia galaxia, que es la Vía Láctea. 
Las galaxias pueden tener distintas formas. De esa manera, pueden reconocerse a las galaxias irregulares (que muestran irregularidades debidas a que la atracción de las galaxias cercanas influye en ellas), las galaxias elípticas (con forma de elipse) y las galaxias espirales (con forma circular y brazos curvos envueltos en polvo). La Vía Láctea pertenece a un grupo de unas cuarenta galaxias conocido como Grupo Local. Cuenta con una masa de 1012 masas solares y un diámetro medio de unos 100.000 años luz. Los científicos calculan que nuestra galaxia contiene a entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas.
 



Luego tenemos a la NEBULOSA, que es una nube interestelar de polvo o gas, de aspecto difuso. En la actualidad, nebulosa, son todas esas regiones gaseosas que están en la vecindad de estrellas.
Sus principales compuestos quimicos son el hidrogeno y el helio, o incluso, los restos de una estrella. Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas.



Por último, las ESTRELLAS. Son masas de gases, principalmente de hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas y en su interior hay reacciones nucleares. 
El Sol es una estrella, y normalmente las vemos como puntos luminosos muy pequeños, sólo de noche. Esto se debe a que están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición en el cielo, año tras año. Pero en realidad, las estrellas están moviéndose rápidamente pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.
El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo.
Aunque haya tantas estrellas, normalmente es casi imposible ver muchas debido a la contaminación.


Después de leer lo anterior, podemos entender la frase de Sagan, y es que, alrededor del 10% del peso de un ser humano corresponde a hidrógeno formado en el Big Bang. Por tanto, no es exagerado decir que somos polvo de estrellas, no?


Espero que hayáis aprendido, ya que yo he logrado aprender! 




martes, 30 de septiembre de 2014

Ej 5- Tema 0 "Grandes descubrimientos científicos"

  • Dos científicos, uno inglés y otro norteamericano, que propusieron el modelo de estructura en doble hélice para el ADN.
Una vez demostrado que los ácidos nucleicos eran los portadores de la información genética, se realizaron muchos esfuerzos encaminados a determinar su estructura con exactitud. Watson y Crick (1953) fueron los primeros investigadores en proponer una estructura para los ácidos nucleicos y su labor investigadora se vio recompensada con el Premio Nobel en 1962.
James Dewey Watson (Chicago, 6 de abril de 1928)

     - "No veo que la genética ofenda a los dioses porque no pienso que haya dioses de ningún tipo allá arriba"
Francis Harry Compton Crick (8 de junio de 1916 - 28 de julio de 2004)
     “No se nos escapa que el emparejamiento específico que hemos postulado sugiere de inmediato un posible mecanismo de copia del material genético”

  •  Quizá el mas grande científico de la historia. Sus descubrimientos abarcan las matemáticas, óptica, termodinámica, astronomía, etc. Su ley más conocida es la de la gravitación universal.
-Sir Isaac Newton (4 de enero de 1643 – 31 de marzo de 1727) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.

 - "La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo"

  • El primer sabio en calcular científicamente el radio de la Tierra.


Eratóstenes nació en 276 a.C. en Cirene, hoy en día Libia y falleció en 194 a.C en Alejandría, Egipto. En su trabajo estudiaba las definiciones básicas de geometría y aritmética, a la vez que cubría tópicos como la música,realizó una medición muy exacta de la circunferencia de la Tierra. Él supuso que el sol estaba tan lejos que sus rayos eran esencialmente paralelos y entonces con el conocimiento de la distancia entre Siena y Alejandría, el dio la longitud de la circunferencia de la Tierra como de 250.000 estadios. Eratóstenes también midió la distancia al Sol como de 804,000,000 estadios y la distancia a la Luna como 780,000 estadios.





  • Aunque es más conocido por su famoso principio y por su expresión “Eureka!”, fue un extraordinario matemático (geómetra) e ingeniero.
Arquímedes de Siracusa  ( 287 a. C. – 212 a. C.)
Fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca.
     - "Dadme un punto de apoyo y levantaré el mundo"
   
  • El principal responsable de la teoría de la evolución por selección natural, base de la Biología moderna.

Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Inglaterra y  falleció el 19 de abril de 1882 en su país natal. Darwin presentó su teoría de la evolución ante la comunidad científica, y el mundo entero.Su vida dedicada a la exploración, a la geología y a la explicación de la vida cambiante de las especies en la Tierra dejó grandes frutos. Según Mark Ridley, la teoría de la evolución “es una de las ideas más poderosas de todas las áreas de la ciencia”.

"En algún período en el futuro, no muy distante si es medido en siglos, las razas civilizadas de humanos casi seguramente exterminarán y reemplazarán a las razas salvajes a lo largo de todo el mundo"

  • Aunque se le conoce por su teoría de la relatividad, recibió el premio Nobel por sus estudios sobre el efecto fotoeléctrico.
Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955)
Fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.
       - "Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas"
  • Defendió científicamente el modelo heliocéntrico, aunque fue obligado a retractarse por la Inquisición.
Nicolás copérnico nació el 19 de febrero de  febrero en Torun, Prusia y fallecio el 24 de mayo de 1543 en Frombork, Prusia. Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable.

 
 - "Como sentado en un trono real, el sol gobierna la familia de planetas que giran alrededor suyo"

  • Pionera en el estudio de la radiactividad y descubridora del radio y el polonio: Recibió dos premios Nobel: en Física y en Química.
-Maria Salomea Skłodowska-Curie, (conocida también como Marie Curie) (7 de noviembre de 1867 - 4 de julio de 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

- "No hay que olvidar que cuando se descubrió el radio, nadie sabía que resultaría útil en los hospitales. El trabajo era ciencia pura. Y esto es una prueba de que el trabajo científico no debe considerarse desde el punto de vista de la utilidad directa de la misma. Se debe hacer por sí mismo, por la belleza de la ciencia y, a continuación, siempre existe la posibilidad de que un descubrimiento científico puede llegar a ser la radio como un beneficio para la humanidad"






  • El más grande científico español, propuso la teoría neuronal.

Santiago Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852 en Navarra y falleció el 17 de octubre de 1934 en Madrid. A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados por Camillo Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.
 - "¿No tienes enemigos? ¿Es que jamás dijiste la verdad o jamás amaste la justicia?"

  • El padre de la Genética y primer científico en aplicar el método matemático a las ciencias de la Naturaleza.
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822 – 6 de enero de 1884)
Fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria, que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética.
      "Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número"
             
  • Un gran bioquímico francés, descubridor de la vacuna contra la rabia, entre otras muchas cosas.
-Louis Pasteur (27 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.
"Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia"





  • Naturalista sueco que ideó el sistema para nombrar y clasificar los seres vivos.
Carlos Linneo  (Suecia, 23 de mayo de 1707 – Uppsala, Suecia, 10 de enero de 1778)
Fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.
       - "La naturaleza no da saltos"

  • Filósofo griego considerado el fundador de la Medicina como disciplina científica.
Hipocrates de Cos nació en la Isla de Cos, en el 460 a.C. y falleció en Grecia el 377 a.C. El médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. Entre sus obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales.

  - "Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza"

Aristarco (310 a. C. - c. 230 a. C.)
Astrónomo griego. Pasó la mayor parte de su vida en Alejandría. De la obra científica de Aristarco de Samos sólo se ha conservado De la magnitud y la distancia del Sol y de la Luna. Calculó que la Tierra se encuentra unas 18 veces más distante del Sol que de la Luna, y que el Sol era unas 300 veces mayor que la Tierra. El método usado por Aristarco era correcto, no así las mediciones que estableció, pues el Sol se encuentra unas 400 veces más lejos. Un cálculo bastante preciso fue realizado algunos decenios más tarde por Eratóstenes.

lunes, 22 de septiembre de 2014

BIENVENIDOS






Hola a todos y a todas!

Para empezar, me voy a presentar. Soy Leonor y me he cambiado este año para el I.E.S Bioclimatico. Soy portuguesa y española, llevo viviendo en Badajoz desde hace un año.

Estudio ciencias de la salud porque cuando acabe Bachillerato quiero estudiar psiquiatria u odontologia, todavía no lo tengo muy claro. Ademas, creo que las ciencias abren muchisimas mas puertas al futuro. Imaginate que llegas a 2º Bachillerato y has cursado sociales y no sabes que hacer. Pues si cursaste en ciencias, tendrás mas oportunidades, claro, desde mi punto de vista. 

Creo que esta asignatura me va a enseñar cosas básicas sobre la ciencia y todo lo demas, pero de una forma mas relajada. No estudiar y estudiar, sino APRENDER. Llegar a los 30 años y saber por lo menos lo básico sobre astronomia.

Mis conocimientos sobre la ciencia son muy básicos. Soy de ese tipo de personas que se estudia un tema para el examen y que al dia siguiente ya no se acuerda de nada. 

En mi opinión, tener unos conocimientos elementales sobre la ciencia son muy importantes, porque hacen que tengas cultura y que no parezcas un tonto cuando te hablan sobre algo y que no sepas que es.